jueves, 14 de junio de 2018

Cultura zapoteca

CULTURA ZAPOTECA 
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Gerrero, del sur del estado de Puebla y el istimo de tehuantepec (Mexico). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de la Mesoamericana colombiana.
DESARROLLO CULTURAL 
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chilefrijolescalabazacacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
DIOSES PRINCIPALES
Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: dios del sol.
Otros de los dioses principales eran:
  • Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
  • Pitao Cozobi: Maíz tierno.
  • Coqui Xee: El increado.
  • Quetzalcóatl: dios de los vientos.
  • Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
  • Coqui Bezelao: dios de los muertos.
  • Pitao Cozana: dios de los antepasados.
MAPA MENTAL DE LA CULTURA ZAPOTECA

MUXES

Origen

Se cree que el término muxe viene de la palabra española mujer, una derivación fonética que los zapotecas empezaron a usar en el siglo XVI.
Desde la época precolombina, los zapotecas consideraban a las muxes parte de un tercer sexo, no mejor o peor que los hombres y mujeres, simplemente diferentes. Algunas muxes formaban parejas monógamas con hombres y se casaban, otras vivían en grupos y otras se casaban con mujeres y tenían hijos.
Cabe notar que el núcleo de la cultura zapoteca era la unidad familiar organizada en un sistema similar al matriarcado. Los hombres se hacían cargo de cazar, cultivar la tierra y tomar decisiones políticas mientras que las mujeres controlaban el comercio y las decisiones económicas. Una muxe podía participar en decisiones que por lo general se reservaban para las mujeres de la familia.
Tradicionalmente algunas muxes también tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio.
En otras culturas de esta región han existido grupos que cumplen funciones similares de tercer sexo, como en el caso de los biza’ah de Teotitlán y los hijras en India.

Siglo XX

Un estudio antropológico durante la primera mitad de la década de los setenta encontró que aproximadamente 6 por ciento de la población masculina del Istmo de Tehuantepecestaba compuesta por muxes.1
Hoy en día los muxes suelen formar parejas temporales con otros hombres, las relaciones estables a largo plazo no son muy comunes, y es extremadamente raro que formen parejas con mujeres.
En una familia tradicional, el muxe todavía suele ser considerado por su madre como "el mejor de sus hijos2​" ya que el hijo muxe nunca abandona a los padres en los momentos difíciles de la vida: la vejez y las enfermedades. A diferencia de los hijos heterosexuales que se casan y van a formar otro núcleo familiar que necesita cuidados, el hijo muxe se queda en casa o regresa cuando es necesitado. Por esto, los muxes representan para sus madres tanto una seguridad económica como un apoyo moral, sobre todo cuando en edad madura se quedan solas, ya sea por quedarse viudas, porque el hombre se va con otra mujer más joven o porque ellas mismas deciden separarse.
En algunos casos, cuando hacen faltas hijas y un hijo varón no expresa la "natural" agresividad de los varones, la misma madre cría al niño favoreciendo una serie de comportamientos atribuidos socialmente a las niñas. Por esto, no es raro ver a niños muxe menores de 10 años, acompañando a la mamá a vender en el mercado o aprendiendo de ella a bordar.2
Los muxes desempeñan funciones socialmente reconocidas y prestigiadas tanto dentro de la familia como en la comunidad como cuidar de los niños,ancianos,limpiar,cocinar y generalmente se quedan en ella donde cuidan a sus padres en la vejez por lo cual son considerados como dadores de atención en muchos de los casos al morir la abuela o la madre heredan su autoridad moral volviéndose el elemento unificador de la familia.
En el 2003, la activista Amaranta Gómez Regalado,3​ una muxe de 25 años de edad, acaparó la atención de los medios de comunicación internacionales con su candidatura al congreso unicameral del estado de Oaxaca.4​ Gómez Regalado continúa en el 2007 participando en varios proyectos en pro de la comunidad LGBT y es miembro del Comité Estatal Contra la Homofobia, el cual busca que, a partir del 2008, se declare el 17 de mayo como Día Nacional Contra la Homofobia.5
En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas filmó un documental en Juchitán de Zaragoza titulado "Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro" que fue bien acogido en varios festivales internacionales.
Después del estreno del documental, la estación televisora de Juchitán mostró debates sobre el derecho de los muxes a vestir la indumentaria tradicional, y si esto implica que se les debe dar el mismo trato que a las mujeres durante las fiestas del pueblo y las velas. Más allá de la conclusión del debate, la apertura de la discusión de temas sexuales ha llevado a que en Juchitán se lleven a cabo continuamente campañas de información sobre sexualidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención de embarazos no deseados entre los jóvenes.

Cultura Zapoteca

Los Cultura Zapoteca fue una civilización que se desarrolló en el sur de México desde el istmo de Tehuantepec a Acapulco, sobre todo en la región de Oaxaca. Sus nativos poblar estas regiones desde hace 2500 años, sin embargo, los registros arqueológicos más antiguos y fiables datan del 800 aC.
Habrían sido contemporáneos de los Mayas, de los Aztecas y de los Teotihuacanos.

El término zapoteca es en realidad una derivación de la palabra del idioma nahuatl "tzapotecah" (singular "tzapotecatl") que significa "habitantes de la región de los Zapotes" (Zapote es un árbol fructífero, productora del sapote, y de donde se retira el látex para la tierra y la fabricación de la goma de mascar). 

Los primeros zapotecas llegaron a Oaxaca desde el norte, probablemente cerca de 1000 a.C. Aunque no intentaban remover a ninguno de los pueblos vecinos de sus tierras, éste terminó siendo la etnia predominante en esa región. Construyeron importantes ciudades, siendo las más famosas Monte Albán y Mitla.

Ubicación la cultura Zapoteca


El Zapotecas fueron una de las primeras civilizaciones de Mesoamérica, se originó en el centro-sur de México, en el Valle de Oaxaca.

En términos de fechas se puede considerar que existen desde 800 a.C algunos estudiosos creen que cerca de 1.000 años fueron necesarios para el completo desarrollo de ese pueblo.

Se cree que el origen de los Zapotecas se remonta de 800 a.C; Su cuna habría sido el Valle de Oaxaca, lugar donde recientemente algunos arqueólogos encontraron indicios que dicen mucho acerca de las costumbres de esa civilización. Sólo para tener una idea, la zona que han fijado su residencia tenía una tierra rica en nutrientes, lo que hace que sea ideal para la práctica de la agricultura.

El valle de Oaxaca, la cuna de la civilización zapoteca


Es un gran valle en el noreste del estado de Oaxaca, a unos 200 km al sur de la ciudad de México. Las montañas rodean el valle con las montañas de la Sierra Madre al este y las montañas de Tlacolula al sureste. El ambiente de la región es muy adecuado para la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, por lo que es un lugar popular para los colonos.

El fondo del valle es plano con grandes extensiones de tierra cultivable. En el momento de la aparición de la civilización zapoteca, el suelo del valle no se había erosionado ya que el bosque de robles y pinos que rodeaba el valle estaba intacto. El clima templado es ideal para cultivar maíz y es posible obtener varias cosechas al año. Raramente se congela como ocurre en la región a mayor altura.

El fuerte potencial agrícola del Valle de Oaxaca ciertamente ha contribuido a hacer de esta área el sitio de las primeras sociedades complejas en la región.

Monte Alban, la capital zapoteca


Situado a unos 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Monte Albán fue la capital prehispánica más importante de la región del Valle de Oaxaca, que ejerce el control político, económico y religioso sobre los otros pueblos. Fue uno de los primeros centros urbanos de Mesoamérica y en su auge llegó a tener una población de cerca de 35 mil habitantes.

Los zapotecas crearon su propia capital política, llamada Monte Alban, una ciudad que servía de sede de la civilización Zapoteca.

En esta ciudad habrían variados edificios sagrados y civiles, estadios, tumbas y mercados. La ciudad fue construida en varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Algunos historiadores creen que la ciudad puede existir aquí hace más de 2000 años.

Características de la cultura Zapoteca


Su creencia en la naturaleza es una de las características que más los destaca. Ellos adoraban como dioses Cocijo, dios de la lluvia, representada por el símbolo de la fertilidad y los símbolos de la tierra y el jaguar-serpiente. Al parecer, los sacrificios humanos que les prestaban era un importante ritual religioso.

Adoraban a sus antepasados y, al igual que otras religiones tribales, prestaban culto a los muertos. Los tejedores y alfareros eran famosos por sus ornamentadas urnas funerarias y vasijas de barro colocadas sobre las tumbas.

Religión de los Zapotecas


Así como tantas otras Culturas mesoamericanas, la religión de los zapotecas era politeísta, o sea, creían en varios dioses.

Por creer en diversos dioses la civilización Zapoteca acaba destacando un gran Dios, que se conoció como el Dios Xipe Totec, ganando así diferentes características, nombres y significados.

En la creencia Zapoteca se destaca también:

- El Dios Cocijo: Conocido como Dios de la lluvia, comparado al Dios Azteca Tlaloc.
- Coquihani, Dios de la luz del Sol.
- Ellos adoraron a los antepasados, creyendo en la existencia de un paraíso subterráneo, de ahí la importancia de adorar a los muertos.

Economía de la Cultura Zapoteca


Su economía se basaba principalmente en la agricultura, el comercio, la Caza, la pesca y materiales extraídos del bosque. 

La agricultura era variada y estaba ligada también la religiosidad, donde para tener buenas cosechas ofrecían culto al sol, a la lluvia, la tierra y el maíz. 


Resultado de imagen para mapa mental de los zapotecas
Resultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapotecaResultado de imagen para cultura zapoteca